Por Ana Amable,
*Lic. Ecoturismo: amable_ana@hotmail.com.com | https://anaamable.com/
Mayo, 2018
No se porque, pero antes no pude hacer la caminata a Choquequirao, ni en el instituto ni en la universidad, tal vez porque “no sé si iba aguantar la caminata” ahora sé que es tu propio reto, que solo tu esfuerzo y tu coraje es el motor para caminar, el primer día caminamos 28km hasta el sector Marampata, agotador – agotador, no voy a olvidar que mis rodillas temblaban un poco, escalones altos si.., y las horas se hacían largas a medida que te internabas en el camino, fueron 3 días de caminata, recomendaría ahora que se haga en un mínimo de 4 o 5 días, sin apuro.
Viaje con un grupo de amigos, una francesa, un brasileño, 3 peruanos (cusqueños) y yo de Perú – Madre de Dios, no nos conocíamos entre sí, solo un par de conversaciones previas en un grupo de whatsApp, lo decidimos, teníamos una meta: Llegar a Choquequirao, además de alguna forma era como hacer un famtrips, son los viajes de familiarización, realizados a destinos turísticos con el objetivo de obtener mas informacion, que ayude a promoverlos para aumentar el número de turistas que lo visitarán. Ya que 3 de los participantes estábamos ligados a la actividad turística. «Solo decir que por distintos motivos el caminante camina»…
EL Parque Arqueológico Choquequirao, está ubicado a 3,104.09 msnm (Fuente: Instituto Geográfico del Perú-2001) en lo alto de una verde montaña, es impresionante la majestuosidad de la arquitectura Inca con monumentos arqueológicos, edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch’u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados.
¿Pero qué significa Choquequirao? Cuna de oro en quechua, son ruinas de la ciudad Inca, situada entre las estribaciones del nevado Salkantay, entre los departamentos de Cusco y Apurímac en la sierra del Perú. Debido a su rica flora y la fauna Choquequirao también es considerada un Área de Conservación Regional por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), con una extensión de 103,814.39 hectáreas.
¿Por qué si es tan increíble porque va tan poca gente o se sabe poco de Choquequirao?
Porque, a diferencia de Machu Picchu a donde se puede llegar en tren y buses, a Choquequirao se llega a través de un intenso sacrificio y esfuerzo. La caminata es dura, implican bajadas y desniveles con poco oxígeno, la manera de llegar es caminando y acampando, el agua es básico, pasaras frío y te broncearas bajo el intenso sol andino.
Algunos Consejos:
- Sobre el Agua: Importante llevar abastecimiento de agua para las caminatas, y si te acaba puedes comprar en los campamentos de paso, generalmente cuesta el doble que en la ciudad del Cusco.
- Mal de altura: El mal de altura o soroche es la manera como algunas personas son afectadas por la falta de oxígeno en las alturas. Para ello existen pastillas para el “soroche” altamente populares en todas las farmacias andinas donde hay viajeros y por supuesto caramelos de coca si o si, no lo olvides 😉
- Comida: Abastécete de todo lo necesario en la ciudad de Cachora y procura llevar lo mínimo de peso posible en tu espalda, a menos que vayas acompañado de mulas. En los campamentos las familias ofrecen platos entre 10 y 15 soles que podrías aprovechar.
- Evita la subida con sol: Especialmente cerca del mediodía pues es allí donde muchos encuentran la mayor dificultad de la caminata. Tampoco camines más de las 5pm, puede ser peligroso y el camino se torna oscuro, con tramos de 1 metro y puedes resbalar, toma tus precauciones y siempre camina entre 2 o 3 personas ya que así, se pueden apoyar si pasara algo, como calambres o si te faltase agua, la vida es mejor entre amigos, ya lo sabes.
- Botiquín de Primeros auxilios: Debes contar con lo básico como Diclofenaco en crema para dolor muscular y vendas, en serio tus piernas te lo van a agradecer, repelente de mosquitos, bloqueador solar, pastillas para el dolor de cabeza, para el estómago, para la gripe, etc. Y si consigues una rodillera ortopédica genial ya que el primer tramo es bajada y en zigzag, aproximadamente 19 kilómetros, te ayudara a amortiguar el impacto en tus rodillas.
- Bastones de Trekking: Altamente recomendados por las pronunciadas bajadas y subidas, además ayudarán a que puedas hacer caminatas más largas cansándote menos.
Opcionalmente algunos pobladores ponen a disposición de visitantes la renta de mulas para llevar equipajes pesados, carpas y otros. Especialmente para grupos, el costo es de S/. 40.00 por día, el arriero cobra igual S/.40.00 soles, los arrieros generalmente son gente local, amables, conocen muy bien la ruta, los campamentos y caminan bien rápido, puedo decir que la ruta está señalizada y se puede hacer independientemente. Mi grupo y yo fuimos con Rómulo guia local, además alquilamos 3 mulas para nuestras cosas, fue suficiente.
Campamentos que pasas antes de llegar a Choquequirao, empezando desde el Mirador Capuliyoc (2900 msnm y a 7 km de Cachora)
- Cocamasana
- Chiquisqa
- Playa Rosalina (a orillas del Puente sobre el Rio Apurímac construido el año 2014)
- Santa Rosa baja
- Santa Rosa alta
- Marampata
- Choquequirao
Sobre las tarifas para adultos es de 60 soles, estudiantes 30 soles, la población cusqueña/apurimeña entra gratis el último domingo de cada mes y guías, licenciados de turismo de todo el Perú, presentando su carnet, entran gratis (como yo) esto está dispuesto por el SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegida del Perú.
Fue una experiencia gratificante, con mucha alegría al llegar al corazón del centro arqueológico, era la meta y agradezco a mis amigos acompañantes Lissiane, Paul, Mario Jeison , gracias por ser parte de este viaje aventurero y lleno de confraternidad.
3 comments
Ricardo Valdez
18 de agosto de 2020 at 01:40
Choquequirao, es fue bastante duro para mi, en el 2018 lo hice con hermano.
Sin embargo lo volvería hacer ahora mas equipado, el agua es indispensable y un buen zapato de treking, hasta bastón. me trae recuerdos gratos 🙂 ahora que te leo me dan ganas de volver a hacer, terminado la pandemia, esperemos que si. Muchas gracias Ana.
Alexander
18 de agosto de 2020 at 01:41
Que buena compilación de fotos. yo acabe con ampollas de los dedos 😀 pero valio la pena. Choquequirao recomendable 100%.
Esther Zurita
25 de febrero de 2021 at 07:19
Informativo e ilustrativo Ana, no se si yo lo haria pero da muchos animos leerte. Saludos,